Hacia costas más sostenibles: informe de la economía azul en España

España, con más de 8.000 kilómetros de costa y una posición geoestratégica clave en el Atlántico y el Mediterráneo, está llamada a ser una potencia en la economía azul, un modelo que promueve el uso sostenible de los recursos marinos para impulsar el crecimiento económico, la innovación y la conservación medioambiental. 

Según el Clúster Marítimo Español, este sector ya representa alrededor del 2,3% del PIB nacional y genera más de 691.000 empleos, abarcando industrias como la pesca, el turismo costero, la acuicultura, las energías renovables marinas y la biotecnología azul.

Como destaca El Estrecho Digital, España cuenta con un enorme potencial sin explotar, especialmente en ámbitos como la energía eólica offshore, la desalación inteligente y la economía circular aplicada al mar. Sin embargo, para aprovechar estas oportunidades, es necesario superar desafíos como la fragmentación regulatoria, la inversión en I+D+i y la coordinación entre comunidades autónomas.

Galicia: liderazgo en pesca y acuicultura

Galicia es la potencia indiscutible de la economía azul en España, con un sector marítimo-pesquero que aporta más del 5% de su PIB. Destacan empresas como Nueva Pescanova (líder en acuicultura y procesado de productos del mar, con innovación en cultivos sostenibles) y Grupo Jealsa (especializada en conservas y productos pesqueros, con fuerte compromiso en economía circular).

Andalucía: energías renovables

Andalucía destaca por su diversificación económica vinculada al mar, desde la pesca en el Estrecho hasta el turismo costero en Costa del Sol y Cádiz. Organizaciones como Cepesca (una asociación líder en pesca sostenible, con proyectos para reducir descartes y mejorar selectividad) o EnerOcean (corporación que desarrolla tecnología innovadora en energía undimotriz, es decir, a partir de las olas) son líderes en el sector.

Comunidad valenciana: turismo náutico

La Comunidad Valenciana combina un sector turístico costero fuerte con una acuicultura en crecimiento. Algunas empresas como Valenciaport (puerto pionero en digitalización y logística verde) son pioneras en el sector.

Canarias: innovación biotecnología

El archipiélago canario es un laboratorio natural para la economía azul. Entre las empresas más destacadas encontramos Ocean Winds (un joint venture que desarrolla el proyecto de eólica marina flotante en Gran Canaria) o Instituto Tecnológico de Canarias (un referente en desalación con energías renovables y biotecnología marina).

Cataluña: industria portuaria y economía circular

Cataluña tiene uno de los sistemas portuarios más activos de España. Barcelona Ocean (hub de innovación en economía azul con startups de monitorización marina) o Eurecat (un centro tecnológico que desarrolla bioplásticos a partir de residuos marinos) son algunos ejemplos de empresas líderes en el sector.

Como punto final

España se posiciona como un actor clave en el desarrollo de la economía azul, un sector que combina crecimiento económico y sostenibilidad ambiental a través de sus vastos recursos marinos y el impulso de industrias innovadoras. 

Sin embargo, el futuro de la economía azul en España dependerá de su capacidad para armonizar competitividad y protección medioambiental, asegurando así un modelo económico resiliente que beneficie tanto a las generaciones actuales como a las venideras. Con una estrategia nacional coordinada y el compromiso continuo de las empresas pioneras, España tiene la oportunidad de convertirse en referente europeo de una economía azul verdaderamente sostenible e innovadora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *